Usted está aquí: lunes 18 de abril de 2005 Economía El escenario catastrófico de Pemex, una retórica de la Sener: Lajous

"Invierte más que la IP"

El escenario catastrófico de Pemex, una retórica de la Sener: Lajous

ISRAEL RODRIGUEZ ENVIADO

Puebla, Pue., 17 de abril. Los escenarios catastróficos para el sector energético planteados por las autoridades de la Secretaría de Energía (Sener) y Petróleos Mexicanos (Pemex), en el sentido de que México se convertirá rápidamente en importador neto de hidrocarburos, de no asignarse montos extraordinarios de inversión, es sólo un recurso retórico para fundamentar la apertura a la inversión directa de empresas petroleras internacionales, alertó Adrián Lajous, ex director general de la paraestatal.

Al participar en el 43 Congreso Nacional de Ingenieros Petroleros, que concluyó este domingo, el ahora consultor en materia energética, aseguró que esta simplificación peligrosa, en la que se valida la inversión privada, "parece ser el objetivo central de la política pública actual".

Pese a la exigencia de mayores recursos para la inversión, principalmente en el área extractiva, Pemex invierte montos, incluso mayores, que muchas de las principales empresas petroleras internacionales.

En las últimas semanas, el secretario de Energía, Fernando Elizondo Barragán, y el director de Pemex, Luis Ramírez Corzo, han iniciado un recorrido con diversos líderes de opinión, asociaciones y colegios de profesionales para ofrecer exposiciones en las que han insistido en la apertura a la inversión privada extranjera en el sector energético.

Lajous, quien fue director general de Pemex de 1994 a 1999, afirmó que las autoridades están obligadas a plantear escenarios mejor estructurados que permitan explorar futuros posibles de manera más rigurosa. "Mientras tanto, no es posible confiar en propuestas que ven como única solución a nuestros problemas la inversión extranjera en la industria petrolera."

Advirtió que uno de los principales riesgos de la privatización de la industria petrolera, particularmente de su área extractiva, es la desnacionalización. "Hoy estoy más convencido que nunca de que México deberá contar con una gran empresa petrolera integrada, de carácter dominante, manejada con criterios eminentemente comerciales y con una identidad nacional inequívoca". Así formaría parte de un núcleo de empresas mexicanas internacionalmente competitivas.

Sin embargo, aseveró el analista: "en las condiciones actuales del país, y de la industria petrolera, sólo el Estado puede garantizarlo".

Continuarán elevados los petroprecios

Al participar con su ponencia intitulada Cambios estructurales en el mercado petrolero internacional, el especialista consideró que los precios del crudo se mantendrán elevados por lo menos en los dos próximos años, superando la barrera de los 50 dólares por barril.

Esa situación, dijo, México deberá aprovecharla de manera constructiva.

Mencionó que los ingresos adicionales derivados de la exportación petrolera permitirán relajar las restricciones fiscales que pesan "abrumadoramente" sobre las finanzas de Pemex. Estimó que una menor carga fiscal haría posible financiar con recursos propios una mayor parte de la inversión.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.