Usted está aquí: domingo 17 de abril de 2005 Cultura Replantea el CNCA objetivos de los cinco programas de desarrollo regional cultural

Debemos aprovechar la globalizaación:Eudoro Fonseca, titular del proyecto

Replantea el CNCA objetivos de los cinco programas de desarrollo regional cultural

Anuncia la dependencia que se crearán dos planes más y otro para los migrantes

ARTURO JIMENEZ

Tanto las culturas regionales de México como las culturas nacionales en el mundo experimentan diversos grados de reconfiguración e, incluso, de desaparición, debido a escenarios complejos generados por la globalización.

"El aislamiento amenaza gravemente a una cultura, y bajo esa circunstancia corre el riesgo de la extinción. Que una lengua materna muera, imaginarios colectivos se debiliten y referentes culturales acuñados por el tiempo se diluyan, es algo que debe preocupar a todos porque la diversidad nos enriquece."

Así lo planteó el titular de la Dirección General de Vinculación Cultural (DGVC), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), Eudoro Fonseca Yerena, quien junto con varios funcionarios de cultura federales y estatales hicieron un repaso de los cinco Programas de Desarrollo Cultural Regional y replantearon sus objetivos.

La conferencia de prensa, realizada en el Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, derivó después en un nutrido concierto y fandango en la Plaza de las Artes, a cargo de tres grupos fundamentales de sus respectivas regiones culturales, y más allá de ellas: Mono Blanco, del Sotavento; Los Camperos de Valles, de la Huasteca, y Los Carácuaros, de la Tierra Caliente.

Fonseca Yerena recordó: "Las culturas regionales, con su profunda configuración histórica, representan el espacio de reproducción de conocimientos ancestrales y son, al mismo tiempo, inagotables fuentes de inspiración para la creación contemporánea. Esas culturas responden a un entorno regional, pero constituyen además las raíces diversas de la cultura nacional".

Agregó que los "lastres" que frenan el desarrollo de las regiones culturales del país y que las condenan al tradicionalismo son la formación de estereotipos, que poco tienen que ver con las realidades, y el aislamiento de las propias culturas.

El funcionario dijo que, más allá de la actual delimitación político-administrativa del país, México es una república definida por regiones con identidades y culturas diversas.

Por todo lo anterior, continuó, es necesario imaginar y poner en práctica políticas culturales encaminadas a propiciar la participación activa y organizada de los diversos actores culturales de cada región cultural del país.

De los resultados de los últimos cuatro años de trabajo federal, estatal y municipal, Fonseca hizo un balance positivo y dijo que en el tiempo que resta se pondrán en práctica varios proyectos, como la creación de centros culturales huastecos en cada una de las seis entidades que comprenden la región.

Mixteca e Istmo, en la mira

Los mencionados programas provienen de cinco regiones culturales de México que abarca, cada una, de dos a seis estados del país: Huasteca, Sotavento, Yoreme, Usumacinta y Tierra Caliente. Aunque se adelantó que se podrían crear dos programas regionales más: Mixteca e Istmo, y otro temático: Migrantes.

Estos programas tienen diversas vertientes. Por ejemplo, dentro del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca se realiza cada año el reconocido Festival Cultural de la Huasteca. En todos se trabaja siguiendo las líneas de animación, capacitación, investigación y ediciones.

Entre los cambios para este año, se anunció que el Encuentro Yoreme, realizado dentro del respectivo programa regional, cambiará de perfil a partir de la presente administración estatal. Ahora se llamará Festival Sinaloa de los Pueblos, se efectuará en 10 municipios de la entidad y reunirá a creadores indígenas de toda la República con los del tronco mayo-yoreme, con el propósito de motivar un intercambio cultural multiregional.

Son varias las publicaciones de la DGVC, por lo que se hizo el Catálogo de ediciones de los programas regionales. Por lo pronto, este jueves se dio a conocer el más reciente número de la revista Regiones, que aborda el tema de la frontera sur e incluye un cidí.

Y comenzaron a circular dos nuevos libros: Foro cultural de Tierra Caliente. Memorias y Regiones culturales. Culturas regionales. Primer foro, resultado de un fructífero debate teórico en 2003 en la ciudad de Querétaro.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.