Usted está aquí: sábado 16 de abril de 2005 Economía Descarta el FMI posible crisis en México por la falta de reformas

La economía se mantiene estable por los cambios pasados, asegura Anoop Singh

Descarta el FMI posible crisis en México por la falta de reformas

Recomienda ajustes en los sectores energético, telecomunicaciones y laboral

NOTIMEX Y AFP

Ampliar la imagen Anoop Singh, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, durante la presentaci�e su reporte sobre Am�ca Latina FOTO AP

Washington, 15 de abril. El Fondo Monetario Internacional (FMI) desestimó hoy que la ausencia de reformas en algunos sectores pudiera tener efectos negativos sobre las perspectivas de crecimiento económico de México en el corto y mediano plazos.

"Aun si algunas reformas toman más tiempo del esperado, en el caso de México la economía se mantiene bien posicionada, con una estabilidad que se ha beneficiado de reformas pasadas", dijo Anoop Singh, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

El funcionario explicó que estas reformas, particularmente en el sector financiero, han posibilitado dicha estabilidad "que el consenso generalizado apunta a que se prolongará en el futuro.

"Creo que el efecto está presente y por eso el crecimiento económico se mantendrá en niveles aceptables", subrayó Singh, quien calificó el índice de crecimiento de 3.7 por ciento proyectado para este año como "una ligera desaceleración.

"Claramente, como otros países que las necesitan, las reformas en energía y telecomunicaciones son con las que el gobierno está comprometido y estoy confiado en que se darán en México, aunque tomen más tiempo de lo que muchos esperan", sostuvo.

Singh insistió en que, contra lo que muchos pudieran pensar, no existen escenarios ni tiempos precisos para que reformas estructurales como éstas se den, así como tampoco tendencias predeterminadas "en ningún país".

Sin embargo, el directivo del FMI se refirió al proceso de democratización que se ha experimentado en la región en los años recientes como un aspecto crucial para asegurar y dar continuidad al proceso de reformas.

"Hay que ver además qué tan lejos ha llegado México en los recientes ocho o 10 años, en que el sector financiero ha experimentado significativas reformas y el crédito está llegando a México, lo cual es un logro considerable", destacó.

En su reporte de Proyecciones Económicas Mundiales divulgado aquí hace dos días, en vísperas de la reunión anual de primavera, el FMI se refirió a las reformas en el sector financiero como un instrumento que "ha impulsado la confianza y la demanda interna".

También consideró que las autoridades requerirán avanzar en el proceso de reformas estructurales más allá del sector financiero, lo que según el FMI es necesario para impulsar el crecimiento de mediano plazo, en especial en el sector energético, telecomunicaciones y laboral, este último para elevar la productividad y el empleo formal.

Flexibilización del mercado laboral

Anoop Singh aconsejó a América Latina intensificar sus esfuerzos para reducir la deuda pública, mantener la inflación bajo control, flexibilizar el mercado laboral y liberalizar aún más el comercio para crecer de manera sostenible.

Tras haber registrado el año pasado su mayor crecimiento en un cuarto de siglo, (5.7 por ciento), el PIB de Latinoamérica subirá un respetable 4.1 por ciento en 2005 pese a una esperada baja de los precios de las materias primas y la madurez de la recuperación de Brasil, Argentina y Uruguay, que sufrieron serias crisis, destacó Singh en una conferencia de prensa.

"Pero hay riesgos, sobre todo si el petróleo sigue subiendo y las tasas de interés de los países industrializados suben mas de lo esperado, o si el crecimiento de los países industrializados se desacelera durante un tiempo prolongado", advirtió.

La eliminación este año de las cuotas de textiles y vestimenta a nivel mundial también plantea un desafío para los productores de la región, y subraya la necesidad de que México y los países de Centroamérica, por ejemplo, mejoren la flexibilidad de sus mercados laborales y su productividad, añadió.

La expansión actual, a diferencia de otras épocas, se apoya en políticas macroeconómicas flexibles, el uso de flujos de capital para reducir gastos y deuda y el control de la inflación, se congratuló Singh.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.