Usted está aquí: lunes 7 de marzo de 2005 Cultura El Cuarteto Latinoamericano prepara diagnóstico sobre la educación musical

Faltan análisis serios sobre las carencias en ese ámbito, dice el violinista Arón Bitrán

El Cuarteto Latinoamericano prepara diagnóstico sobre la educación musical

La agrupación inició una serie de siete residencias en igual número de instituciones

ANGEL VARGAS

Para nadie son desconocidas las deficiencias de la educación musical en México, señala el violinista Arón Bitrán; sin embargo, gran parte de las críticas "se hacen al aire", sin sustento, al carecerse de evaluaciones y análisis serios y detallados.

De allí que el Cuarteto Latinoamericano, agrupación a la que pertenece dicho intérprete, trabaje desde octubre de 2004 y hasta julio de 2006 en un proyecto encaminado a diagnosticar "las flaquezas y la fortalezas" de la enseñanza musical, en forma específica de los instrumentos de cuerda.

"El cuarteto de cuerdas en América Latina" es el nombre de tal proyecto, el cual consiste en realizar una serie de siete residencias artísticas, de una semana cada una, en igual número de conservatorios e instituciones superiores de educación musical del país, a excepción de una que se efectuará en Chile, en el Instituto Profesional de Santiago.

La primera fue la semana pasada, en la Universidad de las Américas, en Puebla, y en la lista de espera se encuentran escuelas de Monterrey, Oaxaca, Morelia y Jalapa.

El objetivo central, especifica en entrevista Bitrán, es, además de compartir conocimientos y experiencias, delinear "un panorama claro de la educación musical que existe en México, para contar con elementos sólidos de juicio y poder así participar en la solución de los problemas".

Incontables son las críticas contra la educación musical del país, agrega, pero pocas las propuestas para enfrentar y resolver las deficiencias.

Hacer este tipo de residencias en centros de enseñanza nacionales era una inquietud que el Cuarteto Latinoamericano deseaba desarrollar desde hace varios años, y hacerlo de manera sistemática, porque sólo lo ha hecho eventualmente.

Pero en el país no existe una tradición de este tipo, a decir del violinista. No por la falta de interés académico, sino por la carencia de recursos.

Por ello, para poder emprender este proyecto educativo, la agrupación debió solicitar una beca del Programa México en Escena, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, que le fue otorgada. De otra forma, acota el músico, hubiera sido imposible.

Cada una de las residencias que efectuará el Cuarteto Latinoamericano, en intervalos bimestrales, implica 60 horas de clase de instrumentos, otras tantas de clase de música de cámara y un concierto formal por parte de los alumnos y otro a cargo de la agrupación.

También se realizan conferencias-concierto con los teóricos o musicólogos de la institución en turno; en caso de que ésta cuente con la carrera de composición, se trabaja en talleres con los estudiantes y se hace lectura de sus obras; además se ofrece una charla sobre la música de cámara como opción de vida.

El proyecto "El cuarteto de cuerdas en América Latina" incluye asimismo la creación de la página www.cuartetolatinaomericano.com, ya en operaciones, en la cual se incluyen apartados con repertorio para cuarteto, artículos de musicólogos y otras herramientas útiles para todo músico, además de la agenda del grupo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.