Usted está aquí: lunes 7 de marzo de 2005 Estados Indígenas de Querétaro conforman organización para defender sus derechos

Piden ser considerados "descendientes de pueblos originarios, no grupos étnicos"

Indígenas de Querétaro conforman organización para defender sus derechos

MARIANA CHAVEZ CORRESPONSALES

Queretaro, Qro., 6 de marzo. Un grupo de indígenas conformaron una organización no gubernamental para promover sus derechos, y exigieron que la Constitución de Querétaro reconozca a sus comunidades "descendientes de pueblos originarios", no como "grupos étnicos", y que se levante un padrón sobre costumbres, fiestas y tradiciones, que propicie la atención a sus necesidades y objetivos de vida.

Los integrantes del Grupo Promotor de los Derechos Indígenas en Querétaro, constituido el pasado 11 de febrero, demandaron medios de comunicación en los que participe la población indígena y se difunda la cultura y lengua otomí. También pidieron la elaboración de un registro con las ceremonias, peregrinaciones, fiestas, lengua, monumentos históricos, usos y costumbres y medicina tradicional.

Al participar en el seminario Derechos y Participación Indígena, los miembros de la nueva organización concluyeron que es necesaria una reforma a la Constitución de la entidad para que mediante las leyes se reconozca su autonomía y su participación en la vida política, económica y social del estado.

En el documento Declaración Otomí del Estado de Querétaro, el grupo promotor, conformado por dirigentes indios de los municipios de Amealco, Tolimán, Cadereyta y Jalpan -donde existe concentración de población indígena- refiere que la reforma más reciente hecha a la Constitución, para incorporar a la población indígena, data de 14 años, por lo que urgieron a los diputados locales a que realicen nuevas modificaciones para beneficiar a cerca de 50 mil indígenas.

El escrito destaca la importancia de que los indios tengan acceso al sistema de educación pública, pues aunque actualmente está establecido en la Constitución que tienen derecho a la educación bilingüe, en la práctica carecen de ella y en algunos casos es de mala calidad. "Por eso nos parece importante que el legislador vea esa realidad y promueva recursos suficientes y las garantías que ya establece la Constitución federal", precisa.

"La Carta Magna de Querétaro no debe reconocernos como grupos étnicos sin valor jurídico, sino como comunidades que descendemos de pueblos originarios; es decir, como sujetos de los derechos indígenas. Debido a que somos comunidades mayoritariamente de ascendencia del pueblo otomí, reconocemos la existencia y el valor de otros pueblos y comunidades en la entidad, como los tenek y los pame", expone el documento del Grupo Promotor de los Derechos Indígenas.

De igual forma, solicitan que con una reforma a la Constitución, se establezca la necesidad de que existan "voces" indígenas en los ayuntamientos y en el Congreso local, "de acuerdo con la población indígena de cada municipio y del estado y que se reformen distritos electorales para asegurar la representación de esta población mediante regidores y diputados indígenas".

Demandan la impartición de una justicia imparcial para los pueblos indios y que se les brinde asistencia de traductores y abogados durante los procesos judiciales.

"Queremos pasar de ser un grupo promotor a una comisión de autoridades comunitarias y del consejo estatal indígena para promover una reforma constitucional sobre derechos indígenas.

"Estamos en el camino, queremos avanzar para el beneficio de nuestras comunidades y recordar a la población queretana que vive en sus comunidades y que éstas son parte indisoluble de su historia y de su presente", cita el documento con las conclusiones del seminario, las cuales serán entregadas al Congreso local.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.