Usted está aquí: sábado 26 de febrero de 2005 Política Denuncian rezago foxista en acuerdos internacionales de apoyo a mujeres

Grupos conservadores buscan disminuir los derechos femeninos: Gabriela Rodríguez

Denuncian rezago foxista en acuerdos internacionales de apoyo a mujeres

ALMA E. MUÑOZ

Agrupaciones feministas señalaron que de 2000 a la fecha las condiciones económicas de la mujer han sufrido un retroceso en México, cuando los acuerdos internacionales signados por el gobierno pugnan por lo contrario: en ese entonces, 67.7 por ciento de las mujeres eran asalariadas, hoy sólo 55.3 por ciento, y los hogares pobres con jefatura femenina pasaron de 39.9 a 43.6 por ciento.

Gabriela Rodríguez, del Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, mencionó que hay una clara intención de los grupos conservadores por disminuir los derechos del sector femenino. Reflejo de ello, dijo, es la falta de servicios sanitarios para jóvenes entre 15 y 19 años, en los ámbitos sexual y reproductivo. Lo mismo ocurre con la presión de la pareja presidencial para instaurar el primer domingo de marzo el día internacional de la familia, pero reconociendo únicamente a la formada por matrimonios compuestos por hombre y mujer.

Representantes de Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, la Red Nacional Milenio Feminista y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) indicaron en conferencia de prensa que a 10 años de que el gobierno suscribió la Plataforma de Acción de Pekín, las mujeres "siguen padeciendo las consecuencias de la pobreza, la violencia, la inequidad política y la violación de sus derechos sexuales y reproductivos".

Debido a que consideran que el gobierno mexicano presentará por conducto del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), durante la 49 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en Nueva York, del 28 de febrero al 11 de marzo próximo, sólo un listado de programas sin legislación ni explicación a profundidad sobre los resultados derivados de los mismos, trabajan en un documento alternativo para contextualizar la realidad mexicana.

Friné López aceptó que en México hay avances pero también quedan pendientes muchos rezagos. Existe una demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, además de que persisten violencia sexual -entre 2.8 y 5 por ciento de las mujeres han sido violadas alguna vez en su vida, y la mitad ocurre en niñas y adolescentes-, cáncer de mama y cervico-uterino, embarazos de adolescentes, abortos y alta incidencia de VIH-sida.

Según las cifras expuestas por Marta Juárez, representante de GIRE, 57.2 por ciento de mujeres tuvo su primer embarazo entre los 15 y 19 años de edad; se estima que anualmente se producen 366 mil concepciones no deseadas y en consecuencia abortos clandestinos. Sesenta por ciento de las adolescentes adquirió infecciones sexuales, al sostener relaciones con hombres que por machismo no acceden a métodos anticonceptivos ni a prácticas sexuales correctas.

Todo indica, apuntó Marusia López, que el compromiso con la atención de las necesidades de las mujeres y la promoción de la equidad es sólo un discurso demagógico, que carece de sustento de acciones verdaderas y de recursos. El gobierno mexicano muestra "una actitud peyorativa" hacia estos compromisos, pues ni siquiera el Inmujeres se plantea entre sus actividades sustantivas el monitoreo de acuerdos suscritos en materia internacional, agregó.

A esta denuncia, Gabriela Rodríguez sumó acciones del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y Vamos México porque, dijo, van en contra de la trayectoria progresista que México ha venido sosteniendo en materia de derechos para las mujeres. La Secretaría de Desarrollo Social, agregó, muestra en este terreno ambivalencia porque apoya al sector femenino pero también defiende la familia natural.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.