Usted está aquí: jueves 24 de febrero de 2005 Estados Piden ejidatarios a la SRA entregar tierras en Veracruz

Son 100 hectáreas invadidas por campesinos locales

Piden ejidatarios a la SRA entregar tierras en Veracruz

MATILDE PEREZ U.

Ejidatarios de San Pedro Mártir exigieron a la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) que cumpla el dictamen del Tribunal Superior Agrario, emitido en noviembre 2003, de entregar 100 hectáreas en Isla, Veracruz, las cuales fueron permutadas por ceder 65.5 hectáreas del paraje El Cedral, donde se construyó el club de golf México, en el Distrito Federal.

La SRA no ha dado respuesta formal alterna a los ejidatarios ni ha actuado jurídicamente para solucionar el conflicto generado por la institución. Fernando González, presidente del comisariado ejidal, y Herlinda Luna, apoderada legal del ejido, explicaron que el 27 de julio de 1949, mediante resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de ese año, se autorizó dicha permuta y el 14 de febrero de 1952 se entregó la superficie a los beneficiarios, quienes decidieron denominarla ejido San Pedro Mártir.

Los diferentes comisariados ejidales -dijeron- dieron permisos a campesinos de la zona para que realizaran desmontes e inclusive cultivaran la tierra; "no sé en qué momento sucedió, pero las tierras fueron invadidas, poco más de 20 familias hicieron su solar urbano y en 1993, sin fundamento legal, la SRA a través del Programa de Certificación de Derechos Ejidales (Procede) regularizó el asentamiento, inclusive bajo la identificación de ejido San Pedro Mártir".

Desde 1990, abundó Luna, los propietarios legales iniciaron una disputa ante las autoridades por esas 100 hectáreas; "nuestro respaldo eran los documentos agrarios entregados por la SRA, pero ante la indiferencia de ésta tuvimos que recurrir al Registro Agrario Nacional para que nos entregaran los documentos certificados y en 2001, en el Tribunal Unitario Agrario con sede en San Andrés Tuxtla, se inició el juicio 228/2001".

En marzo de 2002, abundó, el dictamen fue adverso y por ello "recurrimos a la revisión de sentencia, así, el 10 de noviembre de 2003 el Tribunal Superior Agrario nos concedió la razón y declaró inexistente el supuesto núcleo agrario fundado en 1993. Los presuntos propietarios no continuaron la disputa jurídica, pero advirtieron que nadie los sacaría de esa tierra".

La autoridad agraria y el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, saben que el problema tiene solución, pero hace falta voluntad política y decisión administrativa; seguir alargando su actuación es llevar a la confrontación a los dos grupos, advirtió Fernando González.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.