Usted está aquí: sábado 19 de febrero de 2005 Espectáculos Solondz: mi cine no es políticamente incorrecto; sólo critico la realidad de EU

Presenta en el FICCO su cinta Palíndromes y ofrecerá hoy una clase magistral

Solondz: mi cine no es políticamente incorrecto; sólo critico la realidad de EU

Mi inspiración no son los tabúes, sino lo que a diario pasa en la televisión y los diarios, afirma

Spielberg es un cineasta independiente porque tiene el dinero para hacer lo que quiere; yo no, dice

JUAN JOSE OLIVARES

Ampliar la imagen Mis filmes son morales, pero no en el sentido que la sociedad piensa que es la moral, asegur� entrevista el realizador estadunidense FOTO Carlos Ramos Mamahua

"Cuando haces cintas, en general te identificas con los protagonistas y si los protagonistas dicen las cosas correctas, haces una conexión contigo mismo. Creo que el narcisismo es una mecanismo de defensa; sin narcisismo no podemos sobrevivir. Cuando ves mis películas y ves los personajes, se revela ciertas actitudes de la personalidad de uno mismo", habla el director estadunidense Todd Solondz, quien está en México para presentar en el marco del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México su reciente filme Palíndromes, que compitió el año pasado en la Mostra Venecia por el León de Oro y para dar una clase magistral hoy a las 17 horas en Cinemex Insurgentes en la Sala 1.

Se dice que Solondz (New Jersey, 1959), realizador de cintas como Storytelling (Entrecruzamientos), Happiness (Felicidad), Welcome to the dollhouse (Bienvenido a la casa de muñecas), Fear, anxiety and depresión y Schatt's last shot (sórdidas historias proyectadas en festivales de cine, como el de Cannes), critica parte de la "moral" o doble moral de la sociedad estadunidense.

"No creo que mi cine sea políticamente incorrecto como han dicho. Mi punto es explorar los mitos de la sociedad estadunidense. No trabajo sobre sus tabúes, más bien por lo que pasa cotidianamente en los diarios, en la televisión. Mis filmes son morales, pero no en el sentido que la sociedad piensa que es la moral. No son didácticos. A lo mejor produce un shock en la audiencia el comportamiento de los personajes porque se ven ellos mismos reflejados, pero es la manera de explorar las actitudes de la sociedad. Cuando ideo una cinta no pienso en ofrecer guías o términos sociales que cuestionen, sino en personajes y situaciones que a mí me mueven".

Abunda el cineasta: "En ocasiones la gente me dice que por qué hago filmes con personajes tan desagradables, pero para mí no lo son. No sé si la gente reirá o llorará al ver mis películas. No hay una dirección concreta."

Solondz se ha caracterizado por presentar un cine alternativo, que muchos llaman independiente, pero "en Estados Unidos la palabra cine independiente es muy ambigua. Por ejemplo, creo que el cineasta más independiente es Steven Spielberg, porque él no tiene jefe, el hace lo que quiere, y tiene el dinero para hacer la historia que él quiera, lo que lo hace lo más independiente. Gente como yo somos dependientes", comenta.

''He sido afortunado al hacer mis cintas y que se vean en varias partes del mundo. Mis guiones los hago en mi cuarto. Por eso, cuando hablaba de tabúes, no lo son en el sentido estricto porque se ven todos los días en la televisión. De allí me nutro. Cuando los estudiantes de la universidad de cine me preguntan de dónde viene la inspiración, les digo que de lo que me rodea. Cada persona tiene una historia en la cabeza, hasta mi mamá. La cuestión es saberla escribir".

Inequidad cinematográfica

"La industria del cine en Estados Unidos tiene un poder económico y político sobre el resto del mundo. Ves cine de mi país en todo el mundo y poco cine de otros países. El resultado de esta inequidad. No sé cómo pueda cambiar la situación".

Solondz ("una persona optimista por estar en México, pero no tanto por la dirección política que tiene el gobierno de Estados Unidos"), dice que su país esta polarizado. Hay gente conservadora y gente liberal; cuando ves Palíndromes, se nota ese reflejo de esta división. Si eres cineasta, tienes que ser receptivo con todo lo que gira alrededor, hay que absorber todo y usar tu mente como filtro y creo que una cinta puede cambiar la forma de pensar de la gente.

Palíndromes narra la vida de una niña de 12 años que desea ser mamá a toda costa y hace hasta lo imposible para lograrlo. Cuando está a punto de alcanzar su meta, sus padres, preocupados, la detienen. La niña escapa, con la determinación de embarazarse a cualquier precio. Sin embargo, se encuentra perdida en otro mundo, menos sensato tal vez, pero pleno de extrañas posibilidades. Este es un viaje circular como tantos y al final es difícil manifestar si ella volverá a ser la misma que antes o no tendrá otra alternativa que seguir siendo la misma.

"La historia narra la vida de una adolescente que está entre dos familias, una liberal y otra conservadora. La sátira es más fuerte para la familia liberal. Es una de mis más tristes comedias, moralmente más complicada. Es un reflejo de lo que vivimos en Estados Unidos para bien o para mal".

Palíndromes se exhibirá hoy a las 19 horas en Cinemex Insurgentes, el lunes 21 en Cinemex Insurgentes a las 12 horas, el viernes 25 a las 13 horas en Cinemex Santa Fe, el sábado 26 a las 20 horas y domingo 27 a las 16 horas en Cinemex Casa de Arte.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.