Usted está aquí: sábado 19 de febrero de 2005 Ciencias Crean en Cuba programa para retrasar el envejecimiento

Entrevista con Roidel Alessandrini, director del centro de neurología de la isla

Crean en Cuba programa para retrasar el envejecimiento

Mediante el plan Restauración Biológica General se combate a los agentes radicales libres que dañan a las células

El Rebioger induce a personas supuestamente sanas a mejorar su calidad de vida

ANGELES CRUZ MARTINEZ

Ampliar la imagen Roidel Alessandrini Gonz�z y Emilio Villa Acosta, director y subdirector, respectivamente, del Centro Internacional de Restauraci�eurol�a de Cuba FOTO Marco Pel�

La detección temprana del estrés oxidativo y el cambio en el estilo de vida -que involucra la alimentación y la actividad física- son los principales elementos que deben considerarse para evitar el envejecimiento prematuro y el desarrollo de las enfermedades crónico degenerativas.

Bajo la premisa de que las personas deben llegar a ese periodo de la vida con dignidad, el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba, inició hace 13 años el programa de Restauración Biológica General (Rebioger), pues si bien "se han agregado años a la vida, también se debe agregar vida a los años", afirmó Roidel Alessandrini González, director de la clínica ubicada en La Habana.

Señaló que a partir de la eliminación de las enfermedades infecciosas como causa de muerte y el consecuente incremento en la esperanza de vida, que en México llega a 76 años en promedio, adquirió importancia la discusión sobre los mecanismos para retrasar el envejecimiento, sobre todo cuando éste es prematuro y ocasionado por padecimientos como diabetes, Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple, entre otros.

Alessandrini, especialista en medicina interna, explicó que aunque existen varias teorías que explican el proceso de envejecimiento, ninguna está totalmente acabada. Sin embargo, la que se refiere a los radicales libres ha tomado mayor fuerza y credibilidad.

Los radicales libres, dice, son moléculas del organismo que tienen un electrón "no pareado" en su área más externa. Se generan en todos los seres vivos que utilizan el oxígeno para vivir y siempre en búsqueda de una contraparte para "aparearse", habitualmente las células son el blanco del daño de los radicales libres. La afectación ocurre en cualquiera de las estructuras celulares y con el paso del tiempo se produce un daño crónico que primero hace disfuncional a la célula y después ocasiona su muerte.

Este fenómeno se presenta en toda la estructura del organismo y en todo momento de la vida, lo que conlleva a la aparición de diversos estados patológicos como los mencionados, además del envejecimiento, comentó el director de Rebioger.

En entrevista durante la visita que realizó a México, junto con Emilio Villa Acosta, subdirector del Ciren, Alessandrini resaltó que los estudios clínicos que se realizan en el centro cubano permiten identificar con precisión el daño causado por los radicales libres en cada persona, de qué manera se defiende el organismo, hasta dónde ha llegado esa afectación e inclusive, las acciones a realizar para reparar y detener su avance.

Rebioger

En Rebioger son atendidas personas sanas o supuestamente sanas mayores de 30 años, a quienes desde su llegada a la clínica situada en la zona oriente de la vieja Habana, se les practican diversos estudios de laboratorio e imagen para analizar las condiciones físicas en que se encuentra su organismo.

No es sólo un lugar de relajación o de masajes, aclaró Alessandrini. Algunas personas han llegado al Ciren con esa idea, pero al término de la primera semana de exhaustivas revisiones y análisis clínicos, el médico responsable le explica personalmente al usuario su situación de salud, en particular, el daño que reportan los radicales libres, factores primarios del envejecimiento.

El programa Rebioger consta de varias etapas, las cuales se realizan de manera individualizada y con atención personal para cada uno de los usuarios. Durante la segunda semana, luego de que han concluido los estudios clínicos, el paciente es sometido al tratamiento de restauración biológica general, el cual consiste en un entrenamiento sobre la actividad física que debe realizar de acuerdo con sus condiciones físicas y de salud, los alimentos que debe privilegiar en su dieta y las acciones médicas y de relajación encaminadas a corregir las anomalías detectadas.

El trabajo del personal médico y técnico que labora en el Ciren tiene como principal objetivo lograr que al término de estas dos semanas de atención individualizada, el usuario se convenza y aprenda a tener un nuevo estilo de vida.

De manera complementaria, el programa dispone de una serie de productos como suplementos alimenticios, cremas relajantes y para masajes que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas que siguen el tratamiento.

Restauración neurológica

En forma paralela, el Ciren continúa con sus actividades en la neurorrehabilitación multifactorial intensiva que se aplica a los trastornos del movimiento y las afecciones neurodegenerativas en niños y adultos. Villa Acosta recordó que en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el centro cubano realizó en 1987 el primer trasplante neural en América Latina a un enfermo de Parkinson.

Ese fue el inicio de una serie de proyectos de investigación que ahora tienen una aplicación clínica práctica, con la que los médicos cubanos han logrado mejorar la calidad de vida de los enfermos, en particular los afectados por el Parkinson mediante la subtalamotomía dorso-lateral selectiva.

Se trata de una cirugía de mínimo acceso, posible por técnicas estereotáxicas con planeamiento automatizado y comprobación neurofisiológica por semi-micro-registro de la actividad neuronal.

Villa Acosta informó que los médicos del Ciren ya realizan una operación quirúrgica similar conocida como palidotomía posteroventral selectiva, para corregir la distonía -movimientos involuntarios de las extremidades, principalmente.

Esta alteración del circuito motor está regido por factores ubicados en la profundidad de la base del cerebro, la cual invalida a los afectados, quienes no pueden vestirse ni comer, y en los casos más graves tampoco pueden acostarse.

La atención de estas y otras afecciones del sistema nervioso central son atendidas en el Ciren bajo la técnica de la restauración neurológica integral, también personalizada y cuya duración varía según el grado de afectación del enfermo.

Sin duda, resaltó Villa Acosta, el programa cubano representa una alternativa para mejorar la calidad de vida de quienes por sus incapacidades físicas y la carencia de opciones terapéuticas eficaces, están condenados a depender de otras personas para sobrevivir.

La oficina de representación del Ciren en México se localiza en Luz Saviñón número 13, despacho 202, colonia Del Valle, en la ciudad de México. Teléfonos 5682-9100 y 5682-7872.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.