Usted está aquí: sábado 19 de febrero de 2005 Política Fox vulnera la Carta Magna para crear enclaves trasnacionales: Bartlett

Señala que las llamadas enmiendas estructurales únicamente buscan privatizar

Fox vulnera la Carta Magna para crear enclaves trasnacionales: Bartlett

El senador priísta da a conocer su libro Las reformas a la Constitución de 1917

ANDREA BECERRIL

Aunque para algunos sea tema obsoleto, "de dinosaurios", en la actualidad la lucha más importante es por la defensa de la Constitución y la soberanía, frente a los embates de quienes como el presidente Vicente Fox buscan vulnerar la Carta Magna para crear enclaves trasnacionales en el país, aseveró el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Manuel Bartlett Díaz.

En el Colegio de San Ildefonso, durante la presentación de su libro Las reformas a la Constitución de 1917, Bartlett resaltó que de no ser por la Constitución Fox ya habría entregado la electricidad y el petróleo a empresas extranjeras. Por ello, agregó, hay una embestida contra la ley fundamental del país.

Ante universitarios, juristas, legisladores y el ex presidente Miguel de la Madrid, manifestó que la existencia de un bloque de senadores y diputados "con la concepción original de nuestra historia, conscientes de la necesidad de pelear por mantener la independencia y la soberanía del país, es garantía de que no se destruirá el legado de generaciones de mexicanos".

Bartlett explicó que el jefe del Ejecutivo siempre responsabiliza al Congreso de no aproba sus llamadas reformas estructurales, que no son otra cosa que enmiendas privatizadoras, pero en ese empeño Fox cuenta con el apoyo de buena parte de los medios electrónicos. Acusan de improductivos a los legisladores, dijo, pero en realidad no debe perderse de vista qué "tan importante es lo que se aprueba y lo que no.

"Un amigo decía que se puede estar orgulloso de las iniciativas que se votan en favor, pero también de las que se rechazan." Es el caso, indicó, de las reformas en materia eléctrica que Fox presentó desde el inicio de su sexenio y en las que ha insistido sin éxito los pasados cuatro años.

El Aula Magna de Maestros Eméritos del Colegio de San Ildefonso estuvo llena, más allá de su capacidad, por lo que buena parte de los asistentes tuvieron que permanecer en el patio las casi dos horas que duró el acto, en el que participaron también los juristas Ignacio Burgoa Orihuela y Lorenzo Córdova Vianello, además del senador y doctor en derecho David Jiménez.

Burgoa señaló que, en sus 88 años de vida, la Constitución ha sido modificada al menos 400 veces. Algunas reformas han sido acertadas y otras no, y en tiempos recientes se habla inclusive de una nueva Carta Magna.

"A quienes impulsan esa idea les preguntaría si la nueva Constitución que proponen elimina las garantías individuales, el juicio de amparo, la separación Iglesia-Estado, y proponen un régimen dictatorial."

A su vez, Lorenzo Córdova Vianello, joven experto en materia constitucional, señaló que el libro refleja una larga etapa de la historia del país, de 1921 a 1988, y se vincula con la trayectoria política de su autor.

Bartlett precisó que el libro "comenzó a gestarse" cuando fue director de Gobierno de la Secretaría de Gobernación -durante el sexenio de Luis Echeverría-, como intento por sintetizar la esencia de las reformas a la Constitución.

Bartlett recalcó que la redacción de los tres volúmenes que conforman la obra "le sirvió enormemente" . Se trata, dijo, de un repaso a lo que han sido los cambios a la Constitución de 1917, desde el primero, que impulsó en 1921 José Vasconceles, para cumplir los compromisos de la Revolución Mexicana en materia educativa.

Resaltó también las modificaciones constitucionales posteriores a la expropiación petrolera, cuando Lázaro Cárdenas consideró necesario establecer la exclusividad del Estado mexicano en la explotación de energéticos.

En la exposición de motivos de la iniciativa, detalló, Cárdenas precisó que no bastaba con que el Estado mexicano fuera propietario del subsuelo y había que llevar a la Constitución la exclusividad de la explotación de los hidrocarburos, "porque si permitimos que los intereses extranjeros realicen esa labor nos hacemos dependientes y caemos en brutales conflictos, como los que acabamos de vivir".

Señaló: esa preocupación, que hace casi 70 años expresó el entonces presidente Cárdenas, sigue siendo válida, y en una coyuntura como la actual la lucha fundamental es preservar los valores de una Constitución que establece la defensa de la soberanía.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.