Usted está aquí: viernes 11 de febrero de 2005 Política Estrechez presupuestal, causa de las anomalías en estaciones migratorias: INM

La comisionada califica de ''preocupante'' el informe de la CNDH

Estrechez presupuestal, causa de las anomalías en estaciones migratorias: INM

Admite Magdalena Carral que en Tabasco se incurrió en negligencia de operación

Deficiencias en atención médica y alimentación; hacinamiento de indocumentados

ALONSO URRUTIA

El informe presentado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) respecto de las malas condiciones en que operan las estaciones migratorias es ''preocupante'', expresó la comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), Magdalena Carral, quien aceptó que en la estación de La Venta, Tabasco, se incurrió en negligencia de operación y supervisión, pero dijo que ello es reflejo de la estrechez presupuestal con la que funciona una institución que forma parte de las áreas de seguridad nacional.

Tras reconocer deficiencias en la atención a indocumentados en materia de asistencia médica y problemas de hacinamiento, Carral Cuevas indicó que entre 2001 y 2004 la cifra de extranjeros deportados pasó de 150 mil a 215 mil, y en ese mismo lapso el presupuesto se redujo de 711 millones de pesos a 668 millones. ''¿Por qué si Estados Unidos y Canadá han incrementado sus recursos frente a la creciente migración en México se reduce en el Congreso para un área delicadísima?''

Bajo esta perspectiva, la funcionaria subrayó la insuficiencia de personal. Ejemplificó que si en los penales hay un promedio de 17 internos por custodio, en Migración la cifra es de 36 indocumentados por vigilante. ''La creciente migración y la falta de presupuesto provocan mayor hacinamiento y esto nos pone en riesgo de amotinamientos. Ya el año pasado tuvimos uno, lo cual nos coloca en una posición muy vulnerable y delicadísima.''

En entrevista, Carral admitió el uso de cárceles como estaciones migratorias -''aunque cada vez se han ido reduciendo''-, y la participación de policías y militares en el aseguramiento de indocumentados. ''Lo ideal es que sólo fueran oficiales de Migración, pero no es así; hoy participan varias corporaciones. Le señalo un ejemplo: en Chiapas tenemos 360 oficiales para el estado por donde se interna la mayor parte de indocumentados.''

-¿Cómo recibe el informe de la CNDH?

-Con preocupación, porque el INM realmente ha trabajado en esta área de fortalecimiento de la cultura de derechos humanos. No es un discurso: en 2003 se dignificaron 22 estaciones y en 2004, 23 más. Hay que señalar que en 20 años no se había hecho nada, al grado de que no se conocía, cuando llegué, cuántas estaciones administraba el instituto. Se fijaron nuevos criterios mínimos de calidad de operación y se hizo un esfuerzo presupuestal importante.

Faltan dinero y personal

No obstante, Carral subrayó el rezago presupuestal existente frente al creciente flujo de indocumentados. ''Entre 2001 y 2004 se incrementaron en 25 por ciento los aseguramientos, pero el presupuesto no creció, e incluso por el programa de retiro voluntario se redujo el personal.''

La comisionada añadió: ''Migración es una entidad que tiene que ver con la seguridad nacional, con los aeropuertos, con las entradas de extranjeros, documentados e indocumentados, y con la operación de las estaciones migratorias. No podemos cumplir nuestra función y reportes como esos puede haber muchos más si nosotros no podemos contar con más apoyo en términos de presupuesto y de personal''.

-En el caso de La Venta no sólo fue un asunto de recursos, sino de negligencia.

-Desde luego que hubo negligencia y estamos buscando a los responsables. De hecho, el delegado había sido destituido un mes antes por otros aspectos de su gestión. Ayer se desalojó la estación hasta que se vuelva a arreglar y que esté en condiciones de recibir a indocumentados, pero ahora estamos revisando la negligencia de otros funcionarios y se adoptarán las medidas necesarias. La verdad es que estoy triste e indignada.

Lo más grave en el caso de La Venta es que era una estación reportada como dignificada en 2003. ''Le puedo enseñar los recibos de lo que se pagó; se pusieron cinco baños, tres regaderas, se puso una planta potabilizadora, el presupuesto ejercido fue fuerte.''

-La CNDH habla de que se incumplen los reglamentos de separar hombres de mujeres y niños...

-En algunas estaciones grandes, como Iztapalapa y la que se va a construir en Tapachula, se tienen estas disposiciones, así como en otras. Pero existen algunas en donde aunque se definan como ''estaciones'' de manera rimbombante, la verdad es que son habitaciones de cuatro por cuatro y eso no nos da para dividirlas. La idea es solucionar estos problemas con mayores traslados de estas estaciones de paso a las más grandes, pero volvemos al problema: requerimos más autobuses y personal. Si ahora tenemos 16 corridas diarias, lo mínimo que requeriríamos son 20.

Carral advirtió que el déficit de las estaciones migratorias en materia de personal repercute en cuanto al número de oficiales destinados al aseguramiento. ''No podemos poner más oficiales porque entonces las estaciones migratorias se quedan sin personal''.

La verdad ''es que nosotros coincidimos con las inquietudes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pero en algunos casos simplemente no tenemos cómo solucionarlos por falta de recursos. Me parece bien la labor que hacen, pero yo quisiera que supieran más de las carencias que tenemos y que nos ayudaran a solucionarlas''.

-También se cuestiona el uso de cárceles como estaciones.

-El uso de cárceles es algo a lo que nosotros nos hemos opuesto desde el principio, porque eso contraviene el concepto del espíritu, marcado en que al trato a indocumentados no se le asocie a la delincuencia y por eso las cárceles se utilizan por excepción. En un primer diagnóstico había 27 cárceles que se usaban para albergar migrantes, las cuales se han reducido de manera importante. La idea es que cada vez se usen menos.

-Otro aspecto cuestionado en el informe de la CNDH es el involucramiento de militares y policías en el aseguramiento de indocumentados...

-Lo ideal es que sólo fueran oficiales de Migración, pero no es así. Le doy un ejemplo: en Chiapas hay 329 personas en tres turnos, lo cual nos da un neto de 100 para todo el estado, con lo cual nunca podríamos cumplir con el mandato de ley que nos exige verificar la estancia legal de los extranjeros. De ahí que se acuda a la coadyuvancia de otras instituciones, lo cual implicaría sumarlas a la cultura de derechos humanos del Instituto Nacional de Migración. De ahí que se haya dado capacitación a personal de otras dependencias involucradas en esto.

A pesar de la situación, no parece que el panorama presupuestal del INM mejorará el próximo año, pues Carral señala que la propuesta que envió el Ejecutivo de incrementar 100 millones de pesos para este año no fue autorizada por el Congreso.

Lo cierto es que los costos de mantenimiento y traslado de indocumentados por parte del instituto siguen creciendo. En alimentación pasó de 27.9 millones de pesos en 2003 a 48.6 millones en 2004; en traslado, el presupuesto pasó de 137 millones a 189.9 millones de pesos en ese mismo lapso.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.