.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
La Jornada Michoacán
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones
Obituario

E S P E C T A C U L O S
..

México D.F. Sábado 18 de septiembre de 2004

Celebró su 25 aniversario la bienal de este género que se realizó en Sevilla

El flamenco: de exótica diversión de los pudientes a expansión universal del arte

Nació donde quiso, donde pudo o donde tenía que nacer, dice el director del encuentro

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL

Sevilla, 17 de septiembre. Cuenta una leyenda local que en el siglo XIX, ''cuando Sevilla -aún entre espasmos y riadas, pestes y ruinas- pretendía salir de su espesa decadencia y -a pesar de todo- roneaba de ser la tercera capital de España; fue por esa época cuando el flamenco tomó -de los gitanos- su nombre para siempre, y se hizo arte, a la vez que profesión y mercancía".

Desde aquella época de vaivenes sociales y políticos, el flamenco ha ido evolucionando en todas sus formas de expresión: la música y el cante jondo, el zapateado estremecedor, el baile que conjuga con precisión el movimiento de las manos con las palmadas y las notas espontáneas de la guitarra, la forma en que las mujeres mueven sus faldas con honda carga simbólica, el diálogo apasionado de una gente que descubrió en ese arte su propia vía de comunicación. Hoy, una tradición de raigambre.

La Bienal de Flamenco de Sevilla celebró por todo lo alto su 25 aniversario, con la presencia de las figuras más relevantes del arte gitano por antonomasia, tanto los que respetan el canon de la tradición y la llamada "pureza", como de los artistas jóvenes que mezclan su sensibilidad flamenca con las tendencias más actuales y diversas del orbe.

Los fervientes amantes del flamenco defienden su naturaleza "sublime" y la singularidad de "su forma de cultura y estética", que en ocasiones nace del "júbilo o del llanto hecha con barros naturales por desdichados -o felices- seres humanos en esta región del mundo". Pero hoy, el flamenco vive un momento de esplendor que se expresa tanto en la aceptación universal de su valía como de la proliferación de artistas que han elevado ésta arte única y excepcional hasta la cumbre más alta de su historia.

Inspiración de artistas

Una frase del poeta granadino Federico García Lorca escrita a principios del siglo pasado explica que la evolución del flamenco no ha sido fácil: "En la exposición universal que se celebró en París en el año novecientos hubo en el pabellón de España un grupo de gitanos que cantaron el cante jondo en toda su pureza. Aquello llamó extraordinariamente la atención a toda la ciudad, pero especialmente a un joven músico que entonces estaba en esa lucha terrible que tenemos que sostener todos los artistas jóvenes: la lucha por lo nuevo, la lucha por lo imprevisto, por encontrar la emoción intacta. Aquel joven iba un día y otro a oir a los jóvenes cantaores andaluces, sí, él, que tenía el alma abierta a los cuatro vientos del espíritu, era Claudio Debussy, que andando el tiempo debía ser la más alta cumbre musical de Europa y definidor de las nuevas teorías".

El interés del flamenco como una expresión intensa de los instintos más puros del ser humano llevó a artistas de otros géneros a inspirarse en su plástica, en su cadencia musical, en sus exponentes más valiosos. Por eso la Bienal recuperó en este aniversario obras emblemáticas de la fotografía, plástica, poesía y dramaturgia relacionada con el flamenco; desde los clásicos de García Lorca hasta las visiones más recientes. Lo que confirma que el flamenco ha tenido una evolución favorable en su acepción social en España, pues, como escribió el poeta Fernando Quiñones: "Para las clases culta y semiculta de España, el flamenco no era más que cosa de gente baja, cuando no simple bandera de plebeyez y mal gusto, o bien de alocado desenfreno de una noche para variar. Exótica diversión de los pudientes".

Ahora la visión del flamenco ha cambiado sustancialmente, se ha convertido en un arte de expansión universal, en un emblema de la cultura e historia de esta región de España, pero también en una recuperación de la importancia de su influencia.

"En la literatura española del último siglo se pueden seguir la huella de algunos signos flamencos. Ha sido hasta ahora algo de lo que nadie ha hablado porque los extranjeros casi siempre lo ignoran y los españoles se avergüenzan un poco y se equivocan al avergonzarse. Quizás podría profundizarse cuánto hay de flamenco en lo que llamamos genéricamente andalucismo. Piénsese por ejemplo en Juan Ramón Jiménez, y también en analizar los límites que dividen las formas genuinas de las literarias en las coplas de poesía tradicional, o incluso jonda de poetas como Manuel Machado o García Lorca", se explica en una de las exposiciones de la Bienal.

El fenómeno de la inmigración

Manuel Copete, director del Festival, explicó a La Jornada, que "el flamenco nació con los flamencos, donde quiso o donde pudo o donde tenía que nacer. Y a partir de entonces fue buscando asentarse en ciudades y en pueblos, y en barrios de Sevilla, y en sitios concretos como cafés o tertulias hasta llegar también a las peñas flamencas". Mientras que J. L. Ortiz Nuevo, responsable de leer el pregón, explicó: "el flamenco es algo que hacen los flamencos. Qué sea este algo no debéis preguntarlo al flamenco porque no será nunca el flamenco quien os conteste... Seguimos teniendo un compromiso con el flamenco. Queremos seguir demostrando que el flamenco quiere y debe llegarnos a través de la plástica, de la poesía, de la crítica o de la investigación de nuevas formas expresivas."

Entre esas nuevas formas de manifestarse, el flamenco prestó especial atención al complejo y dramático fenómeno de la inmigración, en un espectáculo que se inicia con una frase del Nobel de Literatura José Saramago, "que tire la primera piedra quien nunca haya tenido manchas de emigración en su árbol genealógico", en lo que fue una idea original de Fernando González Caballos, con la intención de abordar un tema crudo y de amplio calado social en la actualidad desde el ámbito cultural, "entendido como vanguardia y vehículo de expresión en el que se ofrece una mirada amplia sobre la inmigración, extendiendo el concepto de cultura hasta las generosos orillas de la tolerancia".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm

Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Coordinación de Publicidad
Tels: (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00 Exts: 4900 y 4104

Email
Coordinación de Sistemas
Teléfonos (55) 91 83 03 11 y 91 83 03 77

Email

  © Derechos Reservados 2003 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2003-08131804000-203.
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin autorización expresa del titular.
El título y contenido se encuentran protegidos por la legislación de la materia en la República Mexicana.