.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

P O L I T I C A
..

México D.F. Sábado 24 de enero de 2004

Cuestiona que se satanicen los aumentos; no amenazan el control inflacionario, señala

Las alzas salariales ayudan a fortalecer el mercado interno, afirma consultora

DAVID ZUÑIGA

En México, 6.2 millones de trabajadores ganan menos de un salario mínimo al día y otros 9.9 millones reciben entre uno y dos minisalarios. Estos dos grupos suman casi la mitad de la población trabajadora del país.

A finales de 2003 la Comisión Nacional de Salarios Mínimos aumentó estas percepciones de 41.53 a 43.29 pesos, es decir, 1.76 pesos, menos del precio de un boleto del Metro.

Según cálculos de Consultores Internacionales (CI), de 2000 a la fecha el salario mínimo ha recuperado 5 por ciento en términos reales; sin embargo, señala que a este paso tendrán que pasar al menos otros 20 años para que los minisalarios recuperen el nivel que tenían en 1980.

En el análisis ƑDónde quedó el salario mínimo?, CI destaca que México es uno de los países con las tasas más bajas de crecimiento de los salarios reales.

En China, Costa Rica, España, Brasil, India, Hungría y Polonia los salarios reales crecen a tasas que van de 3 a 5 por ciento, pero cada año.

Los analistas opinan que la actual política económica ha "satanizado" los aumentos salariales por considerarlos una amenaza para el control de la inflación. Esta postura, sostienen, soslaya que la mejoría sistemática de los salarios no sólo es un elemento de bienestar, sino que contribuye a fortalecer el mercado interno.

Contra lo que sostiene el Banco de México, la consultora rechaza que una recuperación más acelerada de los salarios en el país genere presiones inflacionarias que pongan en riesgo la estabilidad macroeconómica, pues la productividad está creciendo en forma constante y las remuneraciones totales equivalen a sólo 4 por ciento del producto interno bruto.

CI también rechaza la idea -defendida por autoridades y dirigentes empresariales- de que México ha perdido competitividad porque los salarios reales han crecido. Este deterioro, sostiene, se debe más bien a falta de infraestructura, a un sistema financiero que no funciona, a un esquema tributario deficiente y rebasado y a la insuficiente inversión en tecnología.

"ƑQué objeto tiene lograr crecimiento de la actividad económica si es a costa de una mayor generación de pobres, como en el pasado? El objetivo fundamental de cualquier sociedad es lograr un mayor bienestar para sus miembros", concluye.

El empleo informal y precario, en su nivel más alto en 20 años: a-regional

El empleo informal y en condiciones precarias se encuentra en su nivel más alto de los últimos 20 años. Hasta septiembre pasado, la tasa de ocupación en el sector no estructurado de la economía se ubicaba en 26.6 por ciento, señaló la consultora a-regional en un estudio titulado Geografía del mercado laboral en México.

Dicha tasa mide el porcentaje de la población ocupada que subsiste de micronegocios no agropecuarios sin nombre o registro, más los que trabajan en estos negocios sin contrato ni seguridad social. Según sus cifras, de noviembre de 2000 a septiembre de 2003 se perdieron 620 mil empleos formales.

En los tres años anteriores, 37.7 por ciento de la población ocupada ha subsistido de micronegocios. Sin embargo, esta cifra es sólo un promedio, pues la proporción llega a 45.8 por ciento en Morelos y a 44.5 en Michoacán y Tlaxcala. En tanto, 23.3 por ciento labora en micronegocios que ni siquiera tienen un local.

El estudio destaca que si bien se ha observado una pérdida generalizada de empleos en todo el país, ésta ha sido más grave en Chihuahua y el Distrito Federal, que entre noviembre de 2000 y septiembre de 2003 perdieron 130 mil y 129 mil empleos, respectivamente.

Chihuahua perdió en ese periodo cerca de 20 por ciento de sus empleos; Durango, 15; Tlaxcala, 14.9; Baja California, 11.1; Coahuila, 10.4; Puebla, 8.2; Sonora 8; Tamaulipas 7.7, y el Distrito Federal 6.3.

Por grupos de edad, los más afectados son los que tienen entre 12 y 19 años y el grupo de 20 a 24. Sin embargo, de 2001 a 2003 se disparó la desocupación entre la población de 35 a 44 años.

Además, entre 2000 y 2003 el número de empleados sin prestaciones como proporción de la población ocupada ha aumentado en 2.6 puntos porcentuales en promedio nacional, a 62.4 por ciento, aunque en Oaxaca llega a 86 por ciento; en Chiapas a 84.5; en Hidalgo a 80.8; en Guerrero a 80.1 y en Michoacán a 79.9 por ciento.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email