.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas
C U L T U R A
..

México D.F. Sábado 30 de agosto de 2003

Juan Arturo Brennan

Ahí vienen las orquestas

Después del tradicional receso veraniego, las orquestas de nuestra ciudad (así como las del interior) están a punto de volver a sus salas de concierto con sus respectivas temporadas finales de este 2003. Por razones bien conocidas, que en parte son económicas y en parte son de política cultural, todas esas orquestas han tenido que preparar esta temporada bajo severas restricciones presupuestales, lo que ha limitado notablemente la capacidad de maniobra de sus respectivos directores artísticos en lo que se refiere a proponer programaciones novedosas y atractivas. Esto ha provocado, en cierta medida, que una parte de esas programaciones está formada por obras muy tradicionales de repertorio, los infaltables caballitos de batalla. Sin embargo, en medio de este panorama de austeridad orquestal, también se hace evidente que los directores se han esforzado por ponerle imaginación al asunto, de manera que junto con todas esas obras conocidas y reconocidas, hay una oferta musical bastante atractiva en la que la música mexicana y las novedades no han quedado tan abandonadas como pudiera suponerse. He aquí, a manera de convocatoria, un compacto panorama de la oferta orquestal capitalina para lo que resta del año.

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes, que en temporadas recientes ha logrado una numerosa asistencia de público a sus conciertos en el Conservatorio Nacional de Música, arranca su temporada con un concierto dedicado a Luis Herrera de la Fuente como compositor y director. En el resto de la programación, destaca la presencia de sendas obras de Jaurés Lamarque Pons, Francesco Lavagnino, Josef Suk y Peter Warlock, así como la ejecución de una obra poco conocida de Mario Lavista, las Seis pequeñas piezas para cuerdas. A su vez, la Orquesta Filarmónica de la UNAM será, durante la semana próxima, el vehículo sonoro para las sesiones del Primer Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta. Casi de inmediato, iniciará temporada con el tradicional programa mexicano de septiembre, y algunas semanas después ofrecerá el estreno mundial del Concierto caribeño para flauta y orquesta de Lalo Schifrin, con Marisa Canales en la flauta. Se realizará también el estreno en México del Segundo concierto para violoncello de Eugenio Toussaint, con Carlos Prieto, y se ejecutará el Concierto para violín de Carlos Chávez. La orquesta universitaria ha programado, asimismo, un concierto con tres obras para órgano y orquesta con Víctor Urbán como solista.

A la usanza tradicional, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) arranca con un programa popular, ligero, para ofrecer después dos atractivos conciertos de música mexicana con 11 obras que van desde lo conocido hasta lo novedoso. Más adelante en la temporada (que es la de su 25 aniversario), la filarmónica capitalina interpretará sendas obras de Mario Lavista y Jesús Villaseñor, así como la poco difundida Tercera sinfonía de Carlos Chávez y su Concierto para piano. Como auténticas novedades, la OFCM ofrece también obras de Frank Zappa y Kurt Weill, así como una sesión con la música original de John Williams para las películas del famoso mago juvenil Harry Potter. En el rubro de estrenos, lleva la delantera la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez (OSCCH), que a lo largo de esta temporada presentará cuatro estrenos mundiales de otros tantos jóvenes compositores mexicanos: Georgina Derbez, Javier Torres Maldonado, Hebert Vázquez y Enrico Chapela. Además, en uno de sus programas la OSCCH interpretará el Concierto para cuatro pianos de Bach y el Concierto para tres pianos de Mozart, mientras que en otra fecha ofrece un atractivo programa polaco con partituras de Lutoslawski y Górecki.

Es claro que las orquestas del interior del país pasan por las mismas condiciones azarosas que las de la capital, pero en algunas de sus programaciones también es posible hallar cosas que se apartan del lugar común. La Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, por ejemplo, ha programado obras poco escuchadas de Milhaud, Dubois, Brian Banks y Paulino Paredes, así como un programa dedicado a los compositores poblanos. Y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato tendrá un programa de partituras latinoamericanas contemporáneas, el estreno mundial del Concierto para violoncello de Tomás Marco, así como obras de Lavista, Lavalle, Zyman, Hernández Moncada, Lutoslawski y Szymanowski. O sea que, dadas las circunstancias, el panorama orquestal de los próximos meses no es tan tétrico como pudiera suponerse. Ojalá que el público se deje tentar por esta oferta musical; a nuestras orquestas les hace falta un buen levantón de ánimo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4445 y 4110
Email