Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Domingo 28 de julio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >

Política
REPORTAJE ESPECIAL: CRONICAS TEXANAS

Washington manda más vigilancia a la frontera sur de espaldas al interés local

En Del Río se han triplicado las capturas de indocumentados

JIM CASON Y DAVID BROOKS / ENVIADOS

Laredo, Texas

De Lajitas a Laredo son 725 kilómetros manejando, distancia relativamente corta en el mapa del segundo estado más grande del país. En esa ruta, hasta hace poco, era posible toparse con un pueblito fronterizo que tenía un barco que movía pasajeros de un lado a otro del río Bravo, sin obstáculos oficiales; ahora hay pueblos más grandes, virtualmente ocupados por las agencias federales de seguridad. En Laredo, existen siete cruces fronterizos en una zona donde se da 40 por ciento del comercio terrestre entre México y Estados Unidos; el símbolo del TLC.

La presencia de las autoridades de seguridad pública en la frontera texana con Mexico se ha incrementado sustancialmente en los últimos años. Desde el 11 de septiembre pasado hasta los cruces informales que hubo durante siglos entre ambos países, como el barco de Lajitas, fueron interrumpidos. Pero un viaje por esta zona demostró de nuevo el carácter complejo, contradictorio, de la vida fronteriza y la diferencia entre esta realidad vista desde aquí y la que se registra en lugares como Washington.

Tal vez esto es más notable en Laredo, donde 93 por ciento de la población es de origen mexicano, y donde la plaza central y sus alrededores tienen todo que ver con Mexico y nada con Estados Unidos. Este lugar tiene las características de una caricatura de un pueblo fronterizo; un sinnúmero de hoteles baratos, amontonados sobre una infinidad de fast food y rodeado de las llamadas "colonias", más bien favelas, algunas sin servicios básicos como agua.

En lo visible, las promesas de Washington y México de "asegurar la frontera" después del 11 de septiembre parecen sólo retórica. En menos de cinco minutos uno cruza el puente entre Laredo y Nuevo Laredo y, pese a la vigilancia, se pasa sin intercambiar ni una mirada con los guardias del lado mexicano. Al regreso, los guardias del lado texano tampoco muestran preocupación, preguntando a un reportero si era ciudadano estadunidense e ignorando al otro por completo.

La historia es diferente en otras partes del río hacia Eagle Pass y Del Río, zona recientemente calificada por un periódico local de "la capital de la seguridad pública de Texas". Los agentes de la Patrulla Fronteriza en esa región se han más que triplicado en los años recientes y llegarán a mil 500 en los próximos dos años, informó a La Jornada Paul Berg, el jefe de sección de la Patrulla Fronteriza en Del Río.

Resultado de esta expansión es la captura de indocumentados, que se ha triplicado. Aunque ha habido una reducción este año, la corporación detiene entre 200 y 250 migrantes al día. Aunque estos números son inferiores a los mil 200 a mil 500 detenidos al día en Arizona, la estrategia es ir cerrando los cruces en el vecino estado y prepararse para que ese flujo se traslade a esta región. "El plan es que empezarán a presentarse aquí y debemos prepararnos", informó Berg.

Con ese objetivo crece la presencia de la Patrulla Fronteriza y otras agencias en el sector Del Río-Eagle Pass. Acaban de construir un cuartel de 18 millones de dólares en Del Río, y hay nuevos vehículos de la patrulla que se ven por todas partes. "Somos la agencia de interdicción más grande del mundo. Incautamos drogas, personas, pericos, botas, dinamita; lo que se puedan imaginar", afirma Berg con orgullo de un veterano de más de 20 años en la corporación.

En esta zona puede uno ver a agentes no sólo de la Patrulla Fronteriza, sino de la DEA, del FBI, de Aduanas, del Servicio de Alguaciles federales y militares de las bases cercanas.

Pese a esta imponente presencia, el narcotráfico en esta zona ha aumentado de forma sustancial. El año pasado los residentes reportaban que se podía caminar por el río Bravo y toparse con bultos de drogas dejados ahí para ser recogidos por traficantes de este lado.

Se comentaba que buena parte de la droga decomisada no fue por detener traficantes, sino por recoger los bultos abandonados. Este año la Patrulla Fronteriza ha confiscado 33 mil libras de mariguana y 469 libras de cocaína; más del total de 2001. Ha habido tantos arrestos por drogas en esta zona que hay siete fiscales federales trabajando en Del Río, cuando hace cinco años había uno.

Al menos en Del Río, los comerciantes y buena parte de la población no se queja de la creciente presencia de autoridades federales. Cuando se solicitó a la Cámara de Comercio local la lista de los principales empleadores, los primeros 10 eran agencias gubernamentales antes que cualquier empresa privada. "Este pueblo vive de la nómina federal", explicó una empresaria local.

DERECHOS HUMANOS

La creciente presencia policial no es bien vista; no todos se sienten tratados como iguales de este lado de la frontera. Aunque el confín a veces parece ficción, pues la integración y la historia de las comunidades de ambos lados del río está tan entrelazada que parece borrar la línea, todavía hay anglos en lugares como Del Río que siguen describiendo a los mexicanos indocumentados como wets (mojados). Hace unos años los activistas latinos (estadunidenses) fueron llamados "comunistas" luego de pintar un mural para conmemorar su historia, incluyendo una bandera del sindicato de jornaleros fundado por César Chávez, el UFW.

El mural, parcialmente destruido cuando un furioso residente chocó su camioneta contra él, ahora está a un lado de la Plaza Brown, en el sur de la ciudad, donde se estableció la misión española que dio origen a este pueblo.

"Mucha gente dice que este pueblo ha cambiado, que es más moderno, pero desde mi punto de vista, hoy existe una forma modernizada del racismo", explicó la activista de derechos humanos Diana Abrego. Señaló que aunque las escuelas públicas segregadas fueron oficialmente abolidas en los años 70, un ex miembro del Ku Klux Klan se postuló como candidato a comisionado de condado en 1998 (y perdió), y poco después un sheriff fue elegido usando votos de personas que ya no vivían allí. "Del Río es una comunidad pequeña, muy controlada durante años por los anglos y en eso no veo un cambio", comentó Abrego.

Aunque este año un residente fue culpado por matar a balazos a un migrante mexicano de 18 años de edad, sólo fue condenado a tres años de cárcel, destacó Abrego. Esto da la impresión de que es un pueblo controlado, casi bajo ocupación policial, y que con ello se refuerza el clima entre los habitantes, en particular los de origen mexicano, de que la ciudad está al servicio de esa fuerza, y no de los intereses de las comunidades.

Esta conclusión la comparte María Jiménez, activista de derechos humanos del American Friends Service Committee, quien trabaja en la defensa de los derechos de los migrantes en Texas. Comentó que los abogados con los que trabaja en la frontera reportan más incidentes de tipo racial y comportamiento abusivo de agentes federales, como la Patrulla Fronteriza, al paso que se incrementa su presencia en esta región.

Cuando se le preguntó por estas acusaciones, Berg respondió que no están basadas en

la realidad. "Hemos tenido 3 mil quejas de violaciones de derechos civiles presentadas en el último año (contra la Patrulla Fronteriza a escala nacional) y sólo tres fueron sustanciadas. Aun esas tres son muchas, pero hemos hecho una labor bastante buena, ya que estamos manejando un universo de 1.5 millones de personas", destacó.

CAMBIOS ENORMES EN SITIOS PEQUEÑOS

Un poco más arriba de Del Río, en la frontera, la región cambia de paisaje por Lajitas, y del otro lado del Bravo, Paso Lajitas, donde jamás ha habido cruce fronterizo formal, o una garita de aduanas ni presencia policial. Aquí, como en otros puntos, durante generaciones comunidades de ambos lados han cruzado sin pedir permiso a nadie, para comprar, festejar, jugar futbol.

En Lajitas los jóvenes usan lanchas de remos para llevar a los turistas que visitan el parque nacional Big Bend a México para que gozen de unos tacos y cervezas. "Estos cruces fronterizos informales han funcionado casi durante un siglo sin ningún disturbio", explicó un funcionario electo local.

Por eso para los residentes de Lajitas fue sorpresivo cuando en mayo un helicóptero sobrevoló su poblado y poco después llegaron agentes de la Patrulla Fronteriza en lanchas y camionetas al punto de cruce y arrestaron a siete jóvenes mexicanos que transportaban turistas por el río. Aunque fueron liberadas 28 personas detenidas, la lancha sigue confiscada y la corporación informó que como resultado de la orden para incrementar la vigilancia de la frontera, los siete cruces informales de la zona serán cerrados.

PUENTES Y PROBLEMAS

En Laredo se incrementa un debate entre las necesidades de seguridad y las necesidades del comercio que podría resultar en otro conflicto entre México y Estados Unidos.

Aquí, comenta el cónsul de México, Daniel Hernández Joseph, el tema que está por definir la relación bilateral no es el agua, como en otras partes de la frontera, sino el transporte. Los recientes cambios de leyes estadunidenses, supuestamente diseñados para incrementar la seguridad, amenazan de forma discriminatoria el negocio de las empresas del ramo ?la mayoría mexicanas? dedicadas a mover tráilers de un lado al otro.

Estos cambios legales obligan a la inspección de camiones al cruzar la frontera, tanto los que sólo trasladan un tráiler de un lado al otro del puente como a los que cruzan para continuar largas distancias.

Eso, señala Hernández Joseph, puede minar la viabilidad de todo un sector clave de la economía aquí, y resulta que los más afectados son los del lado mexicano. "No nos oponemos a la seguridad", explicó. "Pero unos 12 mil camiones cruzan la frontera en Laredo cada día y hay menos accidentes que en Houston". El cónsul y otros funcionarios de ambos lados ?incluyendo la alcaldía de Laredo? creen que Washington está imponiendo una medida de seguridad en la frontera sin tomar en cuenta las condiciones ni los intereses locales.

Esta es una de las quejas más repetidas a lo largo de la frontera texana ?desde pueblitos como Lajitas hasta el principal puerto terrestre de Estados Unidos, Laredo; no sólo en colonias pobres y activistas de derechos humanos, sino de granjeros, empresarios, y autoridades, incluyendo a agentes de la Patrulla Fronteriza?: los políticos de Washington no entienden las realidades de la frontera cuando diseñan políticas y proyectos para abordar los problemas de la zona. No hay respeto para los políticos nacionales, ni entre los "federales" que viven y trabajan en el área.

BATALLA DE BANDERAS

Del lado estadunidense de la línea divisoria parece haber un problema de identidad permanente; dos lados de una frontera que dependen casi absolutamente del otro, pero que a la vez entienden que son lo mismo pero diferentes, o tal vez no tanto.

Hay una necesidad de definirse, o así parecería por lo que seguramente son algunas de las banderas más grandes del mundo. Al observar las colas de camiones y autos que esperan cruzar desde Laredo todos los días, es díficil no ver la bandera mexicana de 60 metros por 35 metros que parece tapar el panorama viendo al sur. El presidente Ernesto Zedillo hizo colocar esa bandera en 1998 ?como en otros puntos fronterizos? para, al parecer, satisfacer alguna necesidad de expresión patriótica.

En mayo pasado, como parte del auge patriótico de este lado de la frontera, el Laredo National Bank colocó una también gigantesca bandera estadunidense, de 36 por 18 metros. Pero, de nuevo, hay una complicación en esto de la integración de dos países que tanta necesidad tienen de demostrar su patriotismo y de una frontera que busca decidir qué es, y de qué lado está.

El patrocinador de la nueva bandera estadunidense es un mexicano, Carlos Hank Rhon, dueño de la mayoría de las acciones del Laredo National Bank, institución que pagó los 300 mil dólares por la insignia.

En parte, este asunto caracteriza la compleja relación de frontera, lo que algunos ya consideran que no es ni México ni Estados Unidos, sino una sociedad y región propia que se está inventando entre ambos. Pero no todos los que han cruzado acá y viven aquí creen que esa bandera los representa.

En Del Río, Abrego cuenta que un día ella preguntó a preparatorianos qué pensaban de las banderas que aparecieron después del 11 de septiembre. "Muchos son de familias con miembros en las fuerzas armadas y ven las banderas todo el tiempo", explicó Abrego. "Pero un joven dijo: 'para mí, la bandera estadunidense representa el racismo, representa a los ricos de Estados Unidos. Esa bandera no es la que representa la América en que yo vivo'."

El comercio es uno de los temas claves para entender la situación actual del extremo sur texano. No obstante, migración, multiplicación de la presencia e inspecciones policiales, narcotráfico, racismo y derechos humanos están presentes en esta panorámica que muestra, además, el naciente conflicto que está por definir la relación bilateral: el control al transporte
 


Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año