Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 28 de junio de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería de La Jornada
  Correo Electrónico
  Búsquedas
  >


 

Sociedad y Justicia

De los niños que ingresan a primaria sólo 20% concluyen cuarto grado: Patricia Pimentel

Las innovaciones en educación indígena continúan sólo en el discurso oficial, aseguran expertos

Analizan el tema en foro para delinear una agenda que comprometa a gobiernos

CAROLINA GOMEZ MENA

Debido a que "las innovaciones en educación indígena aún permanecen sólo en el nivel del discurso oficial; no han bajado a la realidad", agrupaciones civiles, maestros e investigadores universitarios llevarán a cabo desde hoy el Congreso regional de educación indígena e intercultural. El principal objetivo de este foro de análisis será construir una "agenda política sobre educación indígena que comprometa a los gobiernos a la asignación de más presupuesto y al diseño de políticas públicas y modelos educativos eficientes y acordes con las necesidades de los pueblos originarios".

A decir de los organizadores del congreso, que concluirá el domingo, la "mala calidad" de la educación que se imparte a los niños indígenas, aunada a la pobreza en que viven, a la desnutrición y a la necesidad de trabajar de los menores, ha propiciado el "fracaso escolar" de este sector, el cual se traduce en altas tasas de deserción escolar y limitado acceso a la educación.

No por nada "28.1 por ciento de los niños indígenas de entre seis y 14 años son analfabetos, 29.3 por ciento (en el mismo rango de edad) no asiste a la escuela y de cada 10 infantes que ingresan a la primaria sólo dos concluyen el cuarto año", comentó Patricia Pimentel García, coordinadora general del comité promotor del Congreso Nacional de Educación Indígena.

En entrevista, la pedagoga adelantó que los principales temas que se abordarán durante la reunión -a la que acudirán ONG, maestros de escuelas primarias de las zonas indígenas e investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de la UNAM- serán "política educativa en materia indígena, marco legislativo y su impacto en la educación indígena, enseñanza y fortalecimiento de la primera y segunda lengua, derechos de la niñez desde el ámbito educativo y profesionalización de los educadores que trabajan en comunidades indígenas".

Agregó que entre las principales "deficiencias" de la educación que se da a los grupos originarios, que influyen directamente en la deserción y reprobación de los menores, están la casi nula importancia que se presta al fortalecimiento de las lenguas indígenas, lo que sumado a la "homogeneidad de los contenidos pedagógicos" da por resultado que los educandos no asimilen las materias de manera óptima.

"Es verdad que hay libros de texto traducidos a diversas lenguas, pero sus contenidos son homogéneos, no atienden la especificidad sociocultural de los diferentes pueblos; los contenidos son los mismos, son una traducción, y esto está relacionado con la descentralización educativa, la cual no se lleva a cabo en los municipios; está por decreto, pero en la realidad no opera", comentó.

Expuso que la educación que se imparte en estas zonas es de "menor nivel que la impartida a escala nacional, porque la capacitación de los docentes, en muchas ocasiones, es de ínfima calidad y a ello se agrega la proliferación de infraestructura deficiente; tenemos escuelas en la costa de Oaxaca que ni siquiera tienen aulas", ejemplificó.

Otra objeción es que "debido a que con frecuencia se da más importancia a los aspectos políticos y no a los académicos, se ubica a los profesores de manera indiscriminada, sin verificar que haya congruencia entre su cultura y la de los menores a los que impartirán clases".

También se ha observado que las formas "atrasadas que se utilizan para enseñar los ramos, y que impiden la comprensión lectora, influyen de manera determinante en la reprobación de los niños".

En opinión de Pimentel García, también directora de la agrupación civil Unidad de Capacitación e Investigación Educativa para la Participación (UCIEP), lo anterior, junto con la precariedad de presupuesto, ineludiblemente repercute en las posibilidades que tienen los infantes de sacar beneficios concretos de su proceso educativo.

También detalló que la reunión es parte de la fase preparatoria del Congreso Nacional de Educación Indígena que se efectuará del 28 al 30 de octubre en Morelia, Michoacán, ocasión en que saldrán las propuestas finales que serán entregadas a la Secretaría de Educación Pública, a la Oficina de Asuntos Indígenas de la Presidencia, a los gobiernos estatales y al Poder Legislativo.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año